Hábitos de cuidado dental en niños con Síndrome de Down

Search
Entradas recientes

El síndrome de Down es una condición genética que puede afectar la salud bucal de las personas que lo padecen.

Cuando se trata de atender a un paciente con síndrome de Down en una consulta médica o dental, es esencial mostrar respeto, comprensión y empatía con el/la paciente.

Aquí hay algunas consideraciones importantes sobre la higiene bucal en personas con síndrome de Down.

Las personas con síndrome de Down pueden tener un mayor riesgo de desarrollar problemas dentales, como caries, enfermedades de las encías y problemas de iniciación dental. Esto puede deberse a una variedad de factores, incluida la tendencia a tener una boca más pequeña, una lengua más grande y problemas de alineación dental.

Establece una rutina de cuidado dental desde una edad temprana, incluso antes de que aparezcan los dientes. Puedes limpiar las encías con un paño suave y húmedo después de las comidas.

Higiene bucal asistida 

Es posible que algunas personas con síndrome de Down tengan dificultades para realizar una higiene bucal adecuada por sí mismas debido a problemas de destreza manual o coordinación. En estos casos, puede ser necesario que un cuidador o un profesional de la salud dental los asistente con el cepillado y el uso del hilo dental.

Gingivitis / Periodontitis

El uso de reveladores de placa para mejorar el cepillado dental y controlar el nivel de placa bacteriana es un factor determinante.

En tratamientos agudos contra la gingivitis, una opción es el uso tópico de clorhexidina colutorio al 0,12% en tratamiento agudo, incluso puede ser necesario gel o spray al 0,20% en zonas de difícil acceso y al 0,05% como mantenimiento durante un máximo de un mes, aplicado con bastoncillos de algodón a nivel del margen gingival de los dientes, sobre todo en molares, hasta que el niño pueda enjuagarse y mantenerlo en boca como mínimo un minuto. Dependiendo del niño y su control de la placa, se recomienda prolongar el uso de un colutorio sin clorhexidina, con triclosan o similar.

Es necesaria la práctica de higiene bucodental cada 6 meses con refuerzo al niño y a los padres sobre la técnica de cepillado. El uso de cepillos eléctricos puede ayudar a controlar mejor la placa bacteriana. Sin embargo, los niños con SD suelen rechazarlo por el ruido y el movimiento. Se recomienda posponerlo hasta la etapa de adolescencia o adulta.

La profilaxis antibiótica se recomienda para prevenir sobreinfecciones y endocarditis infecciosa.

Erupción dental

Debido al retraso en la erupción, a la retención de piezas temporales y a posibles anomalías dentarias de número (agenesias sobre todo), microdoncia y de posición y erupción, conviene hacer un seguimiento continuo del recambio dentario.

Desde la primera visita, se deben constatar los dientes existentes y las posibles agenesias. Se realizará la extracción de los dientes temporales retenidos que impidan la erupción de los permanentes o los desplacen fuera de la arcada, para facilitar que los dientes permanentes se coloquen en mejor posición en arcada.

Es útil a partir de los 8 años obtener una ortopantomografía para valorar las posibles anomalías dentarias.

Bruxismo

En los niños con Síndrome de Down  predomina el bruxismo diurno y se inicia precozmente en la infancia, decreciendo con los años. Por lo general no precisa tratamiento odontológico. El grado de abrasión dentaria dependerá de la duración, frecuencia e intensidad de la parafunción así como del factor individual de resistencia.

Hipotonía muscular

La falta de tono en los músculos faciales debido a la hipotonía generalizada en los niños con SD favorece la apertura bucal en reposo, la eversión del labio inferior, la protrusión lingual y la respiración oral.

Es conveniente realizar una terapia miofuncional temprana por parte del logopeda para obtener la función masticatoria y posición y función linguales correctas.

Maloclusión

En niños con Síndrome de Down se observan con frecuencia mordidas cruzadas uni o bilateralesmordidas cruzadas anteriores de uno o más dientesmordidas abiertasapiña- mientos dentarios de moderados a severos o espaciamientos por agenesias y protrusión de incisivos.

Según la gravedad de la maloclusión (esquelética y/o dental, en sentido sagital, transversal y/o vertical), la dentición y la edad del niño, el ortodoncista decidirá el tipo de tratamiento.

Debe eliminarse el concepto de que por su discapacidad no pueden tolerar un tratamiento de ortodoncia, aunque requerirá la colaboración de los padres y mucha paciencia y comprensión por parte del ortodoncista y su equipo. Dada la complejidad de los problemas que presenta un niño con SD muchas veces se contemplan dos fases de tratamiento, la primera en dentición mixta y la segunda en dentición permanente.

La aparatología de elección es la fija ya que no interfiere con la dicción y no es necesaria la colaboración del niño. Sólo exige una higiene oral estricta para evitar la gingivitis y controles periódicos del estado periodontal. Se recomiendan los brackets de baja fricción y autoligado en pacientes con SD, para evitar las ligaduras elásticas y facilitar las primeras fases de alineación y nivelación dentarias.

En la Clínica dental Sé Tú esperamos daros consejos que nos ayuden a mejorar la higiene bucal día a día. Las personas son lo más importante para todo nuestro equipo especializado.

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Llama al 964 506 745 y empieza a ser tú!